La faringoplastia es un procedimiento quirúrgico que se realiza en la faringe, sirve para mejorar la función respiratoria y reducir problemas como la apnea del sueño. Esta intervención busca modificar la estructura del paladar blando y las paredes de la faringe para evitar el colapso de las vías respiratorias durante el sueño. Además de su función terapéutica, también puede contribuir a mejorar la calidad del habla y la fonación en ciertos pacientes con alteraciones anatómicas de la faringe.
¿En qué casos sirve la faringoplastia?
La faringoplastia está indicada en pacientes que presentan:
- Apnea obstructiva del sueño: Cuando los tejidos de la garganta bloquean el paso del aire durante el descanso nocturno, generando pausas en la respiración. Esta condición puede derivar en fatiga diurna, falta de concentración y aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Ronquidos severos: En casos donde los tratamientos conservadores no han sido efectivos y afectan la calidad del sueño del paciente y su entorno. El ronquido puede ser síntoma de un problema mayor y deteriorar la convivencia familiar.
- Hipertrofia de los tejidos de la faringe: Aumento de volumen en las estructuras faríngeas que dificulta la respiración. Esta condición puede deberse a factores genéticos, obesidad o inflamaciones crónicas recurrentes.
- Fracaso de tratamientos previos: Pacientes que no han respondido a dispositivos de presión positiva continua (CPAP) u otros tratamientos. En estos casos, la cirugía puede ser la opción más efectiva y definitiva.
- Problemas anatómicos: Malformaciones o estructuras desproporcionadas en la faringe que afectan la ventilación y pueden provocar dificultades en la deglución y la fonación.
¿En qué consiste la faringoplastia y para qué sirve cada tipo?
La faringoplastia es una intervención que puede incluir diferentes técnicas, dependiendo de la corrección que más sirve al paciente. Entre las más utilizadas se encuentran:
1. Uvulopalatofaringoplastia (UPPP)
Se remueve parte del paladar blando, la úvula y, en algunos casos, las amígdalas, con el fin de ensanchar las vías respiratorias y reducir la resistencia al flujo de aire. Es una de las técnicas más comunes para tratar la apnea del sueño.
2. Faringoplastia lateral
Reestructura los tejidos de la pared faríngea lateral para mejorar la apertura de las vías respiratorias sin afectar en gran medida la fisonomía de la zona. Este método se recomienda para pacientes con colapso lateral significativo.
3. Faringoplastia de reposicionamiento lateral
Redirige el tejido faríngeo hacia una posición más favorable, reduciendo la obstrucción durante la respiración nocturna. Esta técnica suele combinarse con otros procedimientos para mejorar los resultados.
4. Faringoplastia expansionaria
Se enfoca en ampliar las vías respiratorias mediante la modificación del tejido de soporte, permitiendo una mayor apertura durante la inspiración. Esta opción es menos invasiva y ofrece una recuperación más rápida en comparación con la UPPP.
5. Faringoplastia con radiofrecuencia
Consiste en el uso de energía de radiofrecuencia para reducir el volumen de los tejidos obstructivos, minimizando la inflamación postoperatoria y acelerando la recuperación.
Beneficios de la faringoplastia

¿Para qué sirve la faringoplastia y cuáles son las ventajas que puede traerte esta cirugía? Aquí te mencionamos algunos de los beneficios más notables:
- Reducción o eliminación de los episodios de apnea del sueño y mejor calidad del descanso nocturno.
- Disminución notable de los ronquidos, lo que beneficia tanto al paciente como a su pareja o familia.
- Mejora de la calidad del sueño y reducción de la somnolencia diurna, lo que impacta positivamente en el rendimiento diario.
- Prevención de enfermedades cardiovasculares asociadas a la apnea del sueño, como hipertensión y arritmias.
- Mayor oxigenación nocturna y mejor rendimiento cognitivo y físico.
- Posible mejora en la fonación y en la calidad de la voz.
Recuperación y cuidados postoperatorios
El proceso de recuperación de una faringoplastia varía según la técnica utilizada, pero en general se recomienda:
- Reposo absoluto durante los primeros días para evitar complicaciones.
- Dieta blanda y fría para evitar irritaciones y facilitar la cicatrización.
- Hidratación constante para evitar molestias en la garganta y mejorar la recuperación.
- Evitar esfuerzos físicos intensos durante las primeras semanas para prevenir inflamaciones o hemorragias.
- Seguir estrictamente las indicaciones médicas y asistir a controles postoperatorios para evaluar la evolución del tratamiento.
- En algunos casos, se recomienda terapia del habla y ejercicios respiratorios para optimizar los resultados.
Evaluación y tratamiento con la Dra. Cristina Vaduva
Antes de someterse a una faringoplastia, es fundamental contar con una evaluación detallada para determinar si este procedimiento es el más adecuado. La Dra. Cristina Vaduva es especialista en cirugía de vías respiratorias y apnea del sueño, con amplia experiencia en diagnóstico y tratamiento de estos trastornos.
Su enfoque personalizado garantiza un tratamiento adaptado a las necesidades de cada paciente, brindando soluciones efectivas y seguras. Durante la evaluación, se realizan estudios específicos como la polisomnografía y análisis anatómicos detallados para determinar el grado de obstrucción y la técnica más adecuada para cada paciente.
Si presentas apnea del sueño, ronquidos persistentes o dificultades respiratorias, agenda una consulta ya para recibir un diagnóstico preciso y mejorar tu calidad de vida.